Chiapas Música y Poesia
|
|
![]() |
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() Chiapas
El nombre de Chiapas proviene de la palabra Chiapan o Tepechiapan, forma en que se designaba a la antigua población indígena de los chiapanecas, y cuyo significado es " Cerro de la Chia" o "Agua debajo del Cerro". Los conquistadores, al fundar dos ciudades en la región, Chiapa de los Indios y Chiapa de los Españoles, adoptaron para ambas el nombre de Provincia de las Chiapas. Pero su historia es aun más antigua.
Chiapas es la puerta de entrada al sureste mexicano. Chiapas es un mosaico multicolor, matizado con el folklore ancestral de nuestros pueblos y culturas que coexisten en extravagantes paisajes entintados con el añil de sus ríos, lagos y cascadas y con el verde tierno y maduro de sus bosques, selvas y montañas. Chiapas es punto de encuentro y reencuentro con todos. Su extensión territorial de 75,634 km representa 3.8% de la superficie del país, ubicándolo como el octavo estado más grande de México.
“Chiapas, jardín terrenal de Dios” Por: Julio César Ballinas Becerra
Chiapas, ¡oh Chiapas mío! Eres la acepción que entraña el más excelso y bucólico poema inspirado por el gran poeta de poetas y Creador de todo el Universo.
Así surgió Chiapas. Porque más que obra de la Creación es un suspiro que nació del alma de ese Ser de infinita benevolencia, llamado Dios.
Chiapas, Es por ello que exigua resulta mi elocuencia al no encontrar la dicción acertada para describirte, ni la sabiduría para comprender la obra divina que el Ser Supremo quiso hacer de ti.
Porque, si bien para mí eres: Un Jardín del Cielo en la faz de la tierra Para otros, quizás, seas El propio Edén que se desprendió del Cielo para hacer florecer el Mayab de Mesoamérica.
Es por ello, que hoy entiendo El por qué de la Civilización Maya sabía de Dios y de su existencia y por qué un día el gran pueblo guerrero de Chiapas prefirió volar hacia él transportados por el árbol de Ceiba antes de ser sometidos por el yugo de la esclavitud española.
Chiapas, Crisólida patria de piel morena eres tú el paraje apocalíptico donde Dios quiso que el Cielo se uniera con la tierra.
Chiapas, Encierras un divino misterio en tus entrañas, porque solo en ti he sentido la presencia del Creador al entrar en contacto con el agua de tus lagos y cascadas, al penetrar en la paz espiritual que envuelven tus selvas y montañas, al percibir el perfume y belleza de tus flores o bien, al deleitar el suave aroma que expiden tus cafetales.
Chiapas, ¡oh Chiapas mío! Más que natura eres la inspiración de Dios hecha poesía, porque tu flora y tu fauna son los versos arrancados del Señor en su alegría, traducido en el Jardín Terrenal que en ti depositó un día.
Chiapas, el estado más mexicano.Todo en Chiapas es México, como todo en México es Chiapas.
“Chiapas, mexicano quisiste ser” Música y Letra: Julio César Ballinas Becerra Chiapas, Chiapas, Chiapas, eres tan mexicano como el tequila y el nopal.
Chiapas, Chiapas, Chiapas, tu tierra es tan bella y tan bravía como el Aztlán.
Chiapas, Chiapas, Chiapas, son orgullo de México tu Palenque y tu Bonampak.
POR ESO MI LINDO CHIAPAS BAILA AL SON DE LA MARIMBA, CANTA CON EL MARIACHI Y TOMA TEQUILA Y MEZCAL.
POR ESO MI LINDO CHIAPAS TIENE CASTA TAURINA, AMA LA CHARRERÍA Y LA COCINA NACIONAL.
Tierra linda, tierra bella, tierra noble y generosa, la tierra más primorosa que un día me vio nacer.
Tierra linda, tierra bella tierra libre y soberana, por tu alma de provinciana, mexicana quisiste ser.
Chiapas, Chiapas, Chiapas, son tus hombres valientes y defensores de la nación.
Chiapas, Chiapas, Chiapas, son tus mujeres muy guapas y muy sinceras de corazón.
Chiapas, Chiapas, Chiapas, son orgullo de México tu cacao y tu cafetal.
POR ESO MI LINDO CHIAPAS BAILA AL SON DE LA MARIMBA, CANTA CON EL MARIACHI Y TOMA TEQUILA Y MEZCAL.
POR ESO MI LINDO CHIAPAS TIENE CASTA TAURINA, AMA LA CHARRERÍA Y LA COCINA NACIONAL.
Chiapas, Chiapas, Chiapas.
San Cristóbal de Las Casas
Enclavada en una hermosa zona de la meseta conocida como San Cristóbal y que forma parte de las montañas del norte de Chiapas, se encuentra San Cristóbal de las Casas. Hacia 1524 el capitán Luis Marín intentó conquistar la región, pero al encontrar una férrea resistencia de los indígenas optó por la retirada sin dejar establecido ningún asentamiento para colonos españoles. Posteriormente, con la misión de pacificar el área en forma definitiva, las autoridades virreinales envían al capitán Diego de Mazariegos, quien ataca a los indígenas en la célebre batalla de Tepechtía, en la que los chiapanecos prefirieron arrojarse al Cañón del Sumidero antes de sucumbir ante los españoles. Más tarde, en el trayecto de un viaje que Mazariegos efectuaba entre la región de los Llanos y Chiapa, pasó por el valle de Hueyzacatlán, vocablo que en lengua náhuatl significa tierra de zacate grande. En su calidad de capitán general de la provincia y teniente de gobernador por el rey, funda allí el 31 de marzo de 1528, la población de Ciudad Real, llamándola así en memoria de su ciudad natal en España. Más de 400 años debieron transcurrir para que aquel antiguo asentamiento cambiara su nombre por el de San Cristóbal de las Casas, en honor de fray Bartolomé de las Casas por su extraordinaria labor en defensa de los indígenas.
|
Vínculos
|
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Chiapas Música y Poesia |